Los docentes urgen control sobre el uso de la tecnología en edades tempranas
Cientos de docentes y padres asistieron al Foro de Educación de FARO, que se consolida como un referente en el noroeste

Pedro Fernández
El Foro de Educación cerró su octava edición reafirmándose como el evento de referencia en el noroeste de España del sector de la enseñanza. Cerca de un millar de personas pasaron por el auditorio Mar de Vigo para actualizarse, continuar formándose o descubrir los nuevos retos a los que se enfrentan desde las aulas.
Desde el viernes 20 y durante todo el sábado, más de una veintena de expertos ofrecieron talleres y charlas de utilidad tanto para docentes como para padres. Además, hubo conferencias de activistas reconocidos como Iñaki Zubizarreta, exjugador de baloncesto y víctima de bullying, del psicólogo Alberto Soler, o del filósofo Jordi Nomen, entre otros.
Los asistentes fueron variados, aunque mayoritariamente acudieron profesoras. Muchos venían a repetir tras haber disfrutado de otras ediciones y otros se estrenaban por recomendación de sus compañeros.

Resumen del VIII Foro de Educación en imágenes / Alba Villar / José Lores
Celsi Martínez y Ana Robaina no faltaron a ninguna cita con el Foro que organiza FARO desde que empezó, siete años atrás. Son maestras de primaria e inglés y acuden para adquirir nuevos conocimientos que aportar en sus clases. Explican que les interesan temas como el acoso escolar, para lo que asistieron a algunas conferencias, pero también aprender nuevas técnicas inesperadas en los talleres a los que se anotaron.
Para Robaina, en su sector todavía no se enfatiza lo suficiente en estudiar lo que provocó el uso de la tecnología en los jóvenes dentro del aula. “Que no sean capaces de leer textos largos, que les dé pereza cualquier trabajo que no sea de efecto inmediato, el uso del ChatGPT para todo, son algunos de los problemas a los que nos enfrentamos y todavía no somos conscientes", menciona.

Celsi Martínez y Ana Robaina. / FDV
“Nos encontramos ante un yin y un yang; se requiere saber usar las pantallas, pero a su vez se emplean mal. Hay que encontrar el punto intermedio, porque las últimas cifras de fracaso escolar en el país son elevadísimas”, añade Celsi Martínez, que ya constata el abuso de los aparatos electrónicos desde edades tempranas.
Una vida formándose
María Lourdes Castro fue maestra durante 40 años y lleva jubilada 21. Pese a que ya no ejerce, su interés en seguir formándose sigue siendo el mismo, por lo que es una habitual del Foro. “Interésame o mundo da educación e é moi dinámico. Temos que estar sempre ao día: eu teño netos e prefiro falarlles despois de asistir a estas charlas que se estivese sentada no sofá”, afirma.
Castro repitió este hábito toda su vida: estudiar y aprovechar todos los recursos que tuviese a mano. De hecho, comenzó siendo maestra de Educación con Franco, cambió a profesora de Primaria y, cuando pudo, se especializó en Lengua Gallega para dar clase en cursos más avanzados del idioma.
Aunque ya no tiene estudiantes a su cargo, considera muy oportuno obtener conocimientos para comunicarse correctamente con sus allegados más jóvenes: “Tratar cos nenos sanamente os asuntos de interese, os cambios que lles van ocorrer na vida é unha vantaxe”, dice.
Desde que ella daba clases hasta ahora, asegura que todo es muy diferente, “porque o mundo tamén o é”, apunta. Uno de los aspectos que vio influir de forma negativa fue el uso de las pantallas en las escuelas. “Os nenos poden facer trampas, se acostuman a non facer esforzos e semella que é agora cando nos estamos dando de conta dos seus danos”, indica la docente veterana.
Yolanda, Rosa, Isabel, Blanca Sheila y Mayra se conocieron en su trabajo, una guardería de O Morrazo. Llevan cuatro años asistiendo y disfrutan viniendo porque “lo que aquí aprendemos es aplicable tanto a la escuela como a la vida personal: la educación debe estar presente en el día a día”, señalan.
El grupo acudió a todas las conferencias y de todas obtuvieron consejos válidos, por lo que salieron del auditorio reflexivas acerca de lo aprendido.

Yolanda Fernández, Rosa Domínguez, Isabel Ogando, Blanca Méndez, Sheila Campos y Mayra Portela. / FDV
Aunque al ser maestras de Infantil no notan de la misma forma la presencia de la tecnología en sus aulas, sí que constatan el uso de las pantallas como un “chupete digital”.
Además, en otro orden de cosas, observan que hay asignaturas a las que se le deja de dar importancia una vez que los niños pasan a Primaria, como la música, trabajar al aire libre o la corporalidad. “Pasan a tener que adquirir conocimientos sentados en un pupitre y se olvidan de todo lo que habían visto anteriormente”, lamentan. “Nos encontramos con un sistema muy resultista”, añaden.
- Un experto avanza en 'TardeAR' la sentencia de Daniel Sancho: "Ni cadena perpetua ni pena de muerte
- Un tractor camuflado y una semirrígida con tres potentes motores pone en alerta a la Guardia Civil de Arousa
- Qué es la hernia de hiato, que afecta sobre todo a los mayores de 50 años y no tiene tratamiento
- ¿Qué es la ‘extraña’ enfermedad que está padeciendo media España y afecta al estómago?
- Una bola de luz ilumina el cielo de Galicia: "Se hizo de día en plena madrugada
- Así es el sencillo test que deben hacerse todos los mayores de 50 años para detectar el cáncer de colon
- El multazo al que se enfrenta 'El Hormiguero' por lo que se vio en pantalla durante una de sus entrevistas
- Un iceberg 11 veces más grande que Vigo atraviesa un caladero gallego y amenaza con impactar contra las Georgias del Sur