Haciendo patria por los vinos españoles, el chef José Andrés lleva años pontificando por la calidad del vino de nuestro país fuera de nuestras fronteras, habiéndose convertido en uno de los grandes embajadores de la cocina española en el mundo.
Cocina, y bebida, claro. En sus restaurantes, el chef José Andrés siempre tiene también vino español, tanto en referencias más conocidas como en etiquetas que se conocen algo menos e, incluso, con zonas y estilos de vino que a veces pasan desapercibidos.
En un actual boom del consumo del vino blanco, que incrementa su presencia dentro de las ventas totales del vino –aunque en términos generales el consumo decrezca–, encontrar nuevos caminos para beber puede ser más interesante que nunca.
Aunque creamos que España es exclusivamente un país de vinos tintos, la realidad es que en España se hacen magníficos vinos blancos, lo que no quita que las grandes referencias –o las más conocidas– sean los vinos tintos de zonas como Rioja, Priorat o Ribera del Duero.
En cuanto a blancos, evidentemente, tenemos muy identificados los vinos blancos gallegos, en especial al albariño de Rías Baixas o a los verdejos de Rueda, pero, precisamente, aquí abre el foco José Andrés en su newsletter Longer Tables donde menciona tres denominaciones de origen catalanas a las que no perder de vista.
Una de ellas es el Penedès, casi de sobra conocida, pero las otras dos zonas -que conforman denominaciones de origen– pasan más desapercibidas y ambas están en Tarragona. Una de ellas es la Conca de Barberà, conocida sobre todo por la variedad de uva trepat, una variedad tinta que da muy buen resultado en rosados y, cada vez más, en vinos tintos frescos y ligeros, no tan alcohólicos.
Sin embargo, no todo lo que se escribe sobre vino en Tarragona se mece en tinto. Aquí es donde el chef menciona la Denominación de Origen Terra Alta, la más austral de toda Cataluña, avalando la fama de la garnacha blanca en esta zona, donde está presente un 25% de esta variedad a nivel mundial y donde se avalan las garnachas blancas de Terra Alta como más herbáceas y minerales, que se carga de sabores de romero, tomillo e hinojo y donde, según el chef, "la Terra Alta podría ser la próxima gran región española de vinos blancos".
Imágenes | DO Terra Alta